Más allá de los hábitos

«Mientras haya lugar para la dinámica de la existencia, la fuerza de la vida buscará manifestarse a su manera. Nuestra única labor es no limitarle el camino.»

Violeta Winograd

Violeta Winograd - Más llá de los hábitos

"Más allá de los hábitos" es el título que elegí para el libro recién editado por Urano Argentina, y para el Programa de aprendizaje y profundización en Comunicación NoViolenta, nutrido por los principios de la Técnica Alexander.

El Programa

Más allá de los hábitos es un programa de aprendizaje y profundización en Comunicación NoViolenta, nutrido por los principios de la Técnica Alexander y la práctica de la Sociocracia. Un recorrido de exploración en el cual podés elegir tu propio camino, contenido por una estructura flexible diseñada para adentrarse profundamente en el mundo de la CNV.

Dependiendo del nivel de conocimiento y práctica que desees alcanzar, este viaje te brindará la capacidad de integrar la CNV a tu vida personal, a tus vínculos y ámbitos profesionales. Si estuvieras interesadx en desarrollar la habilidad y la confianza para poder facilitar talleres y encuentros de conexión a través de estas herramientas, contamos con un módulo especialmente diseñado para eso.

La capacidad de aprendizaje de la CNV depende en gran parte de la disponibilidad a cuestionar los propios sesgos y abrirse a un proceso de profunda transformación.

No es material teórico desvinculado de la experiencia. Unx mismx es el campo de su propio aprendizaje, y es por esto que después de realizar el módulo de introducción, tenemos varias propuestas de práctica centradas en la empatía.

Recorrido

Cada módulo cuenta con un classroom individual donde subimos las grabaciones de las clases, resúmenes de los conceptos principales de cada encuentro y textos afines a las temáticas que vamos presentando. También es un espacio para proponer dinámicas de práctica entre pares por fuera del horario del taller, para quienes quieran seguir profundizando.

Tenemos diferentes módulos de práctica para darle continuidad a la infinita exploración con unx mismx que propone la CNV. Para poder participar de los diferentes Módulos de Práctica primero debés cursar el Módulo Introductorio. Si estás interesadx en facilitar también hay un módulo de soporte a la facilitación después de 2 años de prácticas regulares dentro del programa.

PRIMER CUATRIMESTRE 2025

Este módulo de 10 encuentros está dirigido a principiantes, pero también a personas que quieran profundizar su entendimiento sobre la estructura de la CNV y su aplicación. Se presentarán los conceptos fundamentales dedicando, en cada encuentro, un momento para la práctica.

Exploraremos el discernimiento sutil entre observaciones, sentimientos, necesidades y el mundo de las ideas, concepciones y creencias. A través de centrarnos en clarificar lo que OBSERVAMOS, SENTIMOS y NECESITAMOS, habilitaremos un lenguaje dinámico o de proceso que dejará en evidencia el hábito de diagnosticar, etiquetar y generalizar ideas y creencias estáticas.

Haremos diferentes exploraciones que contribuyan a traer mayor claridad a los principios de la CNV y su aplicación en las múltiples situaciones de la vida. Trabajamos con una plataforma de materiales de lectura (Libros, documentos, articulos), videos y resúmenes que quedan disponibles por un año.

Este módulo se realiza 3 veces al año.

Facilitan: Violeta Winograd, Alicia Frenkel y Martín Pato
Cupo máximo: 22 personas

*feriados 17/4 y 1/5

La práctica de la CNV nos invita a usar el lenguaje al servicio de la conexión. La empatía es la esencia de ese lenguaje de proceso, que no busca un resultado directo, sino habitar la posibilidad de hacer contacto con lo que nos pasa, con lo que sentimos y necesitamos y, desde ese espacio interno, recibir a lxs demás. Luego de ese movimiento consciente es cuando emergen los posibles caminos a seguir, en conexión con lo valioso para cada unx y en vínculo con el entorno.

La invitación de este módulo de los lunes es a arrancar la semana conectadxs, con lo que está siendo importante para cada unx y con lo que está vivo en las otras personas del grupo. Reconociendo, honrando y nutriendonos de esa interconexión y resonancia que se manifiesta en la grupalidad.

Para ello vamos a trabajar con diferentes prácticas que afinan nuestra atención y nuestra escucha, y habilitan espacio interno para el contacto. La idea es que todxs lxs participantes del grupo puedan recibir, al menos, una escucha empática y también ofrecer una, a lo largo del módulo. Además vamos a realizar algunas dinámicas grupales que nos ayuden a integrar la CNV a nuestro dia a dia.

Facilita: Martín Pato
Cupo máximo: 12 personas

*feriados 24/3 y 16/6

Este es por ahora el único módulo semanal presencial y tiene por objetivo explorar con mayor intención el aporte de la Técnica Alexander a la CNV. Para participar es ideal haber tenido contacto previo con la T.A.

La Comunicación NoViolenta y la Técnica Alexander son herramientas conscientes de observación. Ambas disciplinas nos invitan a mirar nuestro condicionamiento y reconocer hábitos y patrones habituales de comportamiento que tienden a limitarnos.

A través de centrar nuestra atención desde las diferentes perspectivas, nos damos lugar a una escucha sutil y sensible. Durante este módulo iremos generando dinámicas que promuevan la cualidad de nuestra atención a favor de la conexión con nosotrxs mismxs y con el entorno.

Indirectamente, estas herramientas nos ayudan a recuperar el espacio necesario para el movimiento inherente a todo proceso vital. La experiencia se plasma en un nuestro organismo y se manifiesta en un lenguaje dinámico que deja en evidencia nuestras creencias estáticas, facilitando el camino a una expresión auténtica y coherente con nosotrxs mismxs.

Facilita: Violeta Winograd
Cupo máximo: 12 personas

La empatía es la esencia de la Comunicación Noviolenta, y requiere un estado de presencia en la escucha hacia un otrx, al igual que la escucha propia.

Es una escucha móvil y abierta, que parte de un espacio interno para reconectar una y otra vez con lo que está vivo en mí y en la persona que estoy escuchando, es decir, con los sentimientos, anhelos y necesidades de ese momento, pudiendo diferenciarlos de los juicios, interpretaciones y opiniones.

La práctica de la empatía nos invita a una observación y reconocimiento abiertos de nuestros sesgos y creencias, para poder hacer contacto de un modo sensible y vulnerable con nuestras motivaciones más profundas.

Nos regalaremos una conexión profunda semanal que nos permita el contacto con nuestras intenciones y motivación para regenerar nuestros vínculos y acciones de la vida diaria.

Facilita: Alicia Frenkel
Cupo máximo: 12 personas

*feriados 18/4, 2/5 y 20/6

Este es un espacio especialmente diseñado para las personas que ya tienen una experiencia profunda con la CNV en la integración a sus vidas personales, un recorrido de mínimo 2 años de prácticas semanales regulares y la motivación de poder empezar a facilitar talleres de CNV.

Nos imaginamos a las personas de este grupo conectadas con el anhelo de contribuir con la humanidad a través de la expansión de la CNV, y a la vez profundamente interesadas en reconocer los propios sesgos y limitaciones que interfieren con nuestra compasión y expresión de nuestra vulnerabilidad.

Dentro del grupo, practicamos la facilitación y nos damos retroalimentación mutua. Durante el primer cuatrimestre, la idea es estructurar el diseño de una introducción de 10 encuentros, que sirva de apoyo para poder replicar fuera del grupo con una estructura segura y a la vez flexible.

A la vez, quienes participan del grupo facilitarán las prácticas abiertas presenciales del 2do sábado de cada mes con el acompañamiento de Violeta. Esta es una oportunidad valiosa de trabajar con personas que son nuevas a la CNV. En estas instancias se sugiere trabajar en dúos o tríos. Diseñar un encuentro colaborativamente es un aprendizaje en sí mismo.
Se espera que las personas dentro del grupo puedan generar intercambio de escucha empática entre pares, fuera del horario de los encuentros. Dentro de los encuentros, mientras atendemos a la facilitación, seguiremos teniendo en cuenta lo que está vivo en quienes participan. Creemos que esto es fundamental para seguir desarrollando la sensibilidad que la calidad de la escucha requiere.

El grupo es también un lugar donde llevar preguntas que necesiten mayor claridad sobre principios o dinámicas que requieran ser revisadas.

Facilita: Violeta Winograd
Cupo máximo: 12 personas

*feriados 17/4 y 1/5

Inscripción

La inscripción conlleva el compromiso de asistencia y pago de todo el módulo.
ARANCELES

Módulo Introductorio

Pago en pesos
– Completo: $250 mil (con el 10% de descuento)
– 2 cuotas: $140 mil cada una a pagar al comienzo y a mitad de módulo.

Pago en dolares
– Completo: 250 usd
– 2 cuotas: 140 usd cada una a pagar al comienzo y a mitad de módulo.

Las modalidades de pago son por transferencia bancaria o efectivo.

Módulos Empatía/Facilitación

Pago en pesos
– Inscripción temprana pago completo para alumnxs de Mah 2024 (hasta el 15 de febrero): $200 mil.
– Cuatrimestre completo: $250 mil (con el 10% de descuento)
– Mensual (4 meses): $70 mil

Pago en dólares
– Inscripción temprana alumnxs Mah 2024 (hasta el 15 de febrero): 200 usd
– Cuatrimestre completo: 250 usd
– Mensual: 70 usd

Las modalidades de pago son por transferencia bancaria o efectivo.

Tenemos la posibilidad de generar acuerdos individuales si son requeridos.

Preguntas Frecuentes

¿Se pueden repetir los módulos?
Proponemos la CNV como práctica de trabajo personal, y como tal es una vivencia continua. No hay una meta a la que llegar, por ende se pueden repetir los módulos las veces que quieras.

¿Hay alguna certificación después de cursar los módulos?
No, consideramos el proceso de aprendizaje y conexión con la CNV como un camino infinito, es por esto que elegimos no otorgar certificados.

Otros condimentos

Recomendamos a todas las personas que quieran involucrarse en un proceso personal y profundo de reconocimiento de sus propios patrones habituales de pensamiento y acción que tomen con cierta regularidad clases individuales de Técnica Alexander con algunxs profesorxs recomendadxs por nosotrxs.

Además existe la opción de participar en MÓDULOS VIRTUALES COMPLEMENTARIOS según tu elección y disponibilidad, que se proponen a lo largo del año, con diferentes temáticas, como por ejemplo:

Todos los 2dos sábados de cada mes podés sumarte a las PRÁCTICAS ABIERTAS PRESENCIALES del grupo de facilitación.

Una o dos veces por año, realizamos retiros o jornadas de profundización presenciales en la naturaleza para zambullirnos en un tiempo de integración y conexión humana.

vw habitos 12 e1706547814120

Tiempo y dedicación

En promedio, el tiempo de dedicación requerido para participar en cualquiera de los módulos, es de 8 horas mensuales (1 encuentro por semana de 2 horas de duración).

Lo ideal, es además generar algún otro espacio de práctica autogestivo por fuera del horario de encuentro regular, sobre todo si estás cursando un módulo de práctica. Esto puede ser simplemente un encuentro autogestionado entre pares para practicar la escucha empática, y/o asistir a las prácticas abiertas del grupo de facilitación presenciales 1 vez al mes.

Lxs participantes de cada módulos de Más allá de los hábitos comparten un grupo de whatsapp donde poder ofrecer y pedir empatía.

Cada grupo cuenta con un aula virtual con materiales seleccionados para la profundización de la práctica donde además se suben las grabaciones y breves síntesis de cada encuentro.

vw habitos 05

Equipo de coordinación

La capacitación está diseñada, coordinada y facilitada por Violeta Winograd, junto con Martin Pato y Alicia Frenkel.
Violeta Winograd
Martin Pato
Alicia Frenkel

Nos organizamos de manera sociocrática, tomando decisiones de manera colaborativa a través del consentimiento. Acá podes conocer mas sobre nuestra Visión, Misión y Objetivos:

VISIÓN ¿Qué soñamos?

Un mundo en el que las personas desplieguen su autenticidad a través de la conexión con sus sentimientos y necesidades, generando vínculos de confianza y colaboración que cuiden la vida en todas sus dimensiones.

MISIÓN ¿Cómo lo hacemos?

Creando espacios de encuentro, conexión y aprendizaje a través de la Comunicación NoViolenta, que faciliten el reconocimiento de los hábitos limitantes que condicionan nuestra percepción y nuestras acciones.

OBJETIVOS ¿Qué hacemos?

  1. Capacitar y profundizar en el estudio de la CNV desde la perspectiva de “Más allá de los Hábitos” a través de talleres, grupos de introducción, grupos de práctica de empatía y capacitación de facilitadorxs.
  2. Explorar la integración de la CNV como experiencia sensible del organismo en su totalidad, nutrida por los principios de la Técnica Alexander.
  3. Crear una comunidad de apoyo mutuo y sentido de pertenencia entre lxs participantxs del programa a través de intercambios, jornadas, retiros y celebraciones.
  4. Transmitir y expandir la CNV con charlas abiertas, colaboraciones con otras organizaciones, diseño de programas especiales, contenido audiovisual y material de lectura.

El Libro

La Comunicación NoViolenta (CNV) y la Técnica Alexander (TA) son dos herramientas conscientes de observación y cambio; guías constructivas para dirigir nuestra atención. Dos prácticas concretas con sus procedimientos diferenciados, pero a la vez maravillosamente complementarios. Como dos luces de colores que iluminan desde diferentes ángulos un mismo escenario.

Ambas nos proponen, a su modo, reconocer el mundo habitual y condicionado en el que estamos inmersos, y nos acercan marcos y modelos con los cuales mirar más allá de ese condicionamiento, más allá de los hábitos. No son herramientas que sirvan para aplicar de manera directa. No son nuevas reglas o normas a las cuales seguir, sino contextos claros para observar y reconocer nuestro propio sesgo y desarmar patrones habituales limitantes. En el mismo acto de reconocer el hábito se abre un espacio para lo desconocido, donde emerge una nueva conciencia o perspectiva integradora y permeable que amplía nuestra escucha y disponibilidad.

El libro es un viaje espiralado que se propone, en primera instancia, honrar cada una de estas prácticas y sus principios fundamentales. A la vez, nombrar sus similitudes y conexiones desde una integración personal basada en el trabajo diario y en la desarticulación de mis propios hábitos y sistemas estáticos de creencias.

La teoría y la cosmovisión que acompañan estas herramientas son coherentes e inspiradoras. Pero su gran valor radica, sobre todo, en el hecho de que son prácticas. Su experiencia vivencial nos transforma y resulta sumamente significativa para nuestro propio vivir. En el camino, se va generando un espacio novedoso de bienestar, donde crece una mayor sensibilidad, que nos transforma como individuos y también como sociedad. Por eso, el libro también es una invitación a estimular la experiencia interactuando con él como interlocutor. Hay pautas claras para guiar conscientemente nuestra atención como gesto perturbador del hábito. Hacernos algunas preguntas asertivas nos permitirá ahondar en nuestras experiencias y explorar nuestras creencias más arraigadas para desafiar el campo de lo conocido. Lo más importante de esta parte del libro es darnos tiempo para experimentarla.

El libro versión papel en Argentina se puede comprar de manera presencial en Oihoy o de manera online por Mercadolibre.

Versión digital en Amabook
Versión papel fuera de Argentina en Buscalibre

Violeta Winograd - Más llá de los hábitos
Violeta Winograd - Más llá de los hábitos
Violeta Winograd - Más llá de los hábitos
Scroll to Top